Al ser este un espacio con enfoque empresarial y de información de interés general, ahondaremos en un tema de importancia que hace alusión a lo que son consideradas tendencias y podría convertirse en megatendencias y de su mano el camino y transformación de la economía, para ello me gusta apoyarme del criterio de expertos respetando sus respectivas autorías.
Para empezar a abordar este tema, iniciaré exponiendo lo que en términos generales se entiende como “Tendencia”:
file:///C:/Users/Portatil/Downloads/Ubiquese.pdf
“Estas son manifestaciones de acuerdo tácito, que inducen modos de pensar, actuar y vivir en grandes grupos humanos y que se evidencian socialmente en cambios que afectan, de acuerdo con las características de la tendencia misma, la economía, la política, los valores, las creencias, la cultura y todos los aspectos que rodean la vida de los habitantes del mundo”
“Se conoce como tendencia a una preferencia o una corriente que se decanta hacia un fin o fines específicos y que generalmente suelen dejar su marca durante un periodo de tiempo y en un determinado lugar.
En general se puede decir que se trata de un patrón social de comportamiento de los elementos que conforman un determinado entorno durante un periodo de tiempo.”
Partiendo de estas definiciones genéricas y globales, es importante mencionar que las tendencias no sólo se refieren a términos económicos y/o financieros, ya que como puede verse, en diferentes escenarios se han considerado como tendencias otro tipo de asuntos de carácter cultural, laboral, académico, social, entre otros que han marcado la pauta para ser analizados desde las “muestras estadísticas” y a partir de ellas obtener datos característicos que permitan determinar sus directrices.
Las tendencias no sólo están destinadas a impactar entornos específicos, sino que a su vez también logran incidir en la globalidad de los sectores, ya que algunas son tendencias que no están determinadas por una especificidad de conocimiento o área sino que van siendo detectadas por los comportamientos mismos de todas las personas y por ello, desde los subconjuntos de tendencias encontramos las tendencias globales que son aquellas que provocan gran impacto en la vida de las personas sin interesar particularidades tales como círculos sociales, capacidad económica u otros factores diferenciadores.
Para mejor ejemplificar este tipo de subconjunto de tendencia, hacen alusión a ella:
1. Consumidores conscientes:
Los consumidores conscientes buscan formas de tomar decisiones positivas sobre lo que compran y una solución al impacto negativo del consumismo global. Este enfoque respetuoso y compasivo involucra la consciencia sobre otros seres humanos, animales y el medio ambiente. El bienestar animal recientemente ha ganado impulso en la mente de los consumidores conscientes y es el enfoque de esta tendencia. La actitud amigable con los animales creció rápidamente en las economías desarrolladas en el 2018.
El aumento en el número de vegetarianos y veganos también ha contribuido a una creciente demanda por alimentos y bebidas con etiquetas que hacen referencia al bienestar animal.
Otro aspecto importante a resaltar es que de las tendencias también están filtradas, por decirlo de alguna manera por ciclos, lo cual nos lleva a comprender que las tendencias también cumplen su proceso de “evolución”, esto nos permite aseverarlo la afirmación “los ciclos se refieren a que, por lo general, las tendencias suelen seguir un camino que las lleva desde su aparición y crecimiento hasta su desvanecimiento”, sin dejar de mencionar que algunas de ellas permanecen o conservan un devenir en el pasar del tiempo.
El mejor ejemplo que se adapta a esta característica de las tendencias es el relacionado con la moda, para ello traigo a colación la siguiente acotación:
"En la moda, una Tendencia se puede definir como “El conjunto de cambios que ésta sufre durante un período de tiempo”; además de esto… aquello que es moda-tendencia una temporada puede ya no serlo en la siguiente. Las tendencias se refieren a “lo último” o a “lo más nuevo” y por ejemplo puede ser solamente <<nuevo>> para la generación de compradores que se perdieron la ‘tendencia’ la primera vez.
Un punto importante, es que las tendencias no tienen por que ser de temporada. La década de los 90’s vio el inicio de una forma de vestir más informal, o sea una tendencia que continua hoy en día. Otras en cambio, se originaron en las propias tiendas, duran un período de tiempo muy limitado y luego desaparecen casi tan rápido como llegaron.
Estos distintos periodos de vida de las tendencias se conocen como ciclos de tendencia. Un ciclo de moda vendrá determinado por el número de personas (<<adoptadores>>) que compran una determinada línea de productos y por el tiempo que se requiere para que desaparezca o muera por sí mismo. Para que algo se convierta en moda, debe ser aceptado por parte de los clientes compradores; es decir, -
Aunque un diseñador o una tienda de venta al detalle intenten forzar determinado estilo, sí éste no tiene compradores no se podrá hablar de tendencia-".
Como puede evidenciarse son tendencias de carácter mundial a las cuales podría decirse que en todos los países hay inclinación de comportamiento a ellas sin distinción de grupos sociales.
Es importante entender que todos los participantes de una sociedad asumen parte activa de lo que denominamos tendencias globales y en su gran mayoría desconocen que el “habitual” comportamiento, el del día a día, es el que está marcando una propensión que impulsa al desarrollo de la sociedad desde sus preferencias personales y ello hace que resuene a nivel mundial y genere grandes adelantos desde todos los aspectos propios de una sociedad, ignorando estos actores que son la parte activa de este proceso de crecimiento y que no son ajenos a él tal y como lo perciben, convencidos de que son unos cambios que no devienen de su exclusiva participación.
Recuerden visitar mis redes sociales y página web:
Escrito por: Catherine F.
Comentarios
Publicar un comentario